Como es habitual, el punto de salida de la Quebrantahuesos será el edificio Pirenarium en Sabiñánigo. La prueba arrancará a las 7.30. Y por delante 200 kilómetros con una amplia cobertura de avituallamientos (tanto líquidos como sólidos), puntos mecánicos y de cronometrajes eliminatorios, además de una importante red de Protección Civil para dar cobertura a los corredores.
Una vez los ciclistas salgan de Sabiñánigo se dirigirán por la A-23 a las inmediaciones de Jaca, para después subir por el Valle del Aragón y atravesar las localidades de Castiello de Jaca, Villanúa, Canfranc pueblo y Canfranc estación. Tras este ligero ascenso, se encaminarán a subir el puerto de Somport (1.600m) ubicado en el kilómetro 46,15 del recorrido. Tras cruzar la frontera por este puerto, los ciclistas llevarán a cabo un ligero descenso atravesando varias localidades francesas como son Urdos, Bedous, Sarrance y Escot. Será entonces cuando suban al coloso de la ruta, el Marie Blanc (1.035m), en el kilómetro 103,19, y que castiga mucho a los ciclistas.
Una vez descendido el Marie Blanc, el libro de ruta los llevará de nuevo a la frontera franco-española. Antes de cruzarla pasarán por Bielle, Laruns, Les Euax-Chaudes y Artouste. En su regreso a España transitarán por el puerto del Portalet, la cota más alta de la prueba con sus 1.800 metros de altitud.
El último tramo de la Quebrantahuesos discurre por el Valle de Tena a través de Formigal, Sallent de Gállego, Escarrilla, Panticosa, Hoz de Jaca, Biescas y Senegüé para acabar en el mismo punto de salida, como es Sabiñánigo. En esta localidad serrablesa se completarán los 198,98 kilómetros del trazado.
Prueba de ser una cicloturista con renombre son muchos los exciclistas profesionales que se suman a participar. Tal es el caso de Miguel Indurain, quien ya ha corrido en anteriores Quebrantahuesos. Además, en esta edición, Joseba Boleki participará y será homenajeado.